Skip to main content
search

Alrededor de 350 millones de personas en el mundo ven sus vidas afectadas a causa de la depresión. Las cifras arrojadas por instituciones del Sector Salud globalmente, muestran que la depresión es el principal motivo de discapacidad.

El impacto observado de la depresión en la salud pública de un país depende de la métrica utilizada. Aun así, este padecimiento siempre se encuentra en una posición relevante; de acuerdo al Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015, la depresión es la quinta causa principal de pérdida de AVISA (Años de Vida Saludable ajustados por discapacidad) con más de un millón de años perdidos en 2013, y de acuerdo a información del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME), la cuarta causa de discapacidad en México.

La depresión como enfermedad es definida de diferentes maneras, dependiendo del enfoque que se le dé; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este padecimiento es:

“…un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.”

Además, existen otros síntomas como los cambios de peso y los pensamientos suicidas recurrentes, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-V.

Las consecuencias de este trastorno son múltiples y complejas. Así como una determinada situación o enfermedad puede ser causa de depresión, de la misma manera la depresión puede influir en el desarrollo de una afección física o en las condiciones de vida del paciente y sus seres cercanos, generando un círculo vicioso en caso de no ser atendida adecuada y oportunamente, tomando en cuenta el grado de depresión de la persona. Para esto, el Instituto Nacional de Psiquiatría de la Secretaría de Salud de México publicó la Guía clínica para el manejo de la depresión, en la que se presentan 7 recomendaciones sustentadas en la medicina basada en evidencia:

  1. Detección,
  2. Diagnóstico,
  3. Determinación de la severidad,
  4. Valoración del riesgo suicida,
  5. Elaboración del plan terapéutico,
  6. Seguimiento, y
  7. Mantenimiento.

En esta misma guía se indica que la depresión está presente en un alto porcentaje (65% – 90%) del total de suicidios relacionados con enfermedades psiquiátricas, haciendo de ella el factor de riesgo más importante. Un detalle interesante es el hecho de que aun cuando la depresión afecta en mayor número a mujeres que a hombres, la tasa de suicidios es inversa; en algunas regiones del mundo llega a haber hasta 10 veces más suicidios masculinos que femeninos. Determinar si la severidad del trastorno depresivo mayor (TDM) es leve, moderada o severa, es un factor indispensable para calcular el riesgo de suicidio.

Como parte de las acciones para promover la salud mental en México, el gobierno federal elaboró el Programa de Acción Específico (PAE) Salud Mental 2013 – 2018, en el que se contempla la sistematización de la atención a la salud mental en el país, con base en el Modelo Hidalgo, que a su vez se sustenta en las reformas a los modelos psiquiátricos de Italia y España. Una de las estrategias de este PAE es la de impulsar la capacitación a la red de profesionales de la salud mental del país, que actualmente cuenta con una tasa aproximada de 3.7 psiquiatras y 2.8 enfermeros especializados por cada 100,000 habitantes; sin embargo, la distribución de los psiquiatras en nuestro país es sumamente desigual, haciendo que la tasa por entidad federativa vaya desde un 20.7 por cada 100,000 habitantes para la Ciudad de México (muy superior al promedio mundial), hasta un 0.55 por cada 100,000 habitantes para el estado de Tlaxcala, que correspondería al promedio de los países con bajos / medios ingresos (Heinze, 2016).

En México se destina a los padecimientos de salud mental aproximadamente un 2% del gasto total en salud, cuando el promedio mundial es del 2.8%. Es necesario que la asignación de recursos no baje de esos niveles y también es importante hacer un análisis cuidadoso de las razones por las que el número de profesionales de la salud mental es tan bajo. Menos del 2% de los médicos en México tienen la especialidad en psiquiatría y esta situación se refleja en la oferta de plazas para realizar dicha especialidad, que ha disminuido de 150 plazas en 2007 a 144 en 2015. La formación de nuevos especialistas en el ámbito de la salud mental es una prioridad a corto plazo, así como también lo es el desarrollo de una infraestructura que siga los lineamientos del Modelo Hidalgo y así realizar proyectos como el de Villa Ocaranza y las casas de Medio Camino que han logrado avances importantes en este rubro.

La capacitación de los profesionales de primer nivel representaría un ahorro de recursos a largo plazo al permitir que se elaboren diagnósticos oportunos y así se pueda ofrecer la atención apropiada, evitando complicaciones posteriores y gastos innecesarios. A este efecto, las recomendaciones y lineamientos contenidos en las Guías Clínicas del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) son un gran apoyo para los integrantes del Sector Salud interesados en el tratamiento de los trastornos mentales, al igual que la Guía de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, de la OMS.

Puedes descargar las guías aquí: Guías INP, Guía OMS.

Debido a la complejidad de este trastorno, las políticas de salud pública para prevenir la depresión han resultado ineficaces a largo plazo, siendo más efectiva la detección temprana y el diagnóstico adecuado, que junto con la determinación precisa del grado de severidad, permiten diseñar la combinación de tratamientos psicosociales y farmacológicos que ofrecen el mejor pronóstico posible. La OMS inició este pasado 10 de octubre una campaña de un año de duración bajo el lema “Hablemos de la depresión”, con la intención de informar al público en general de sus causas y consecuencias, y de la ayuda disponible; que los afectados que no han recibido tratamiento pidan ayuda; y que las personas cercanas a los afectados puedan apoyarles. Encontrarás más información de esta campaña en la página http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/campaign-essentials/es/.

La AMIIF promueve la investigación y la innovación desde hace casi 70 años, buscando siempre el beneficio de la salud de los mexicanos y el impulso a la economía del país.

Fuentes:

http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/depresion.html

http://www.who.int/topics/depression/es/

http://www.healthdata.org/mexico

http://www.losmexicanos.unam.mx/salud/libro/index.html

http://www.inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/manejo_depresion.pdf

http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/mental_health/psychiatrists_nurses/atlas.html

https://ourworldindata.org/suicide/

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11918/Salud_Mental.pdf

Close Menu