Skip to main content
search

Cada año son infectadas alrededor de 400 millones de personas con alguno de los cuatro serotipos del virus del dengue y el costo estimado de ello rebasa los 9 mil millones de dólares en gastos directos e indirectos. La incidencia del dengue se ha incrementado de manera drástica en las últimas cinco décadas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido en sus metas para el 2020 una reducción del 50% en la mortalidad y del 25% en la morbilidad causadas por esta enfermedad.

Las medidas de control del vector infeccioso han sido la principal estrategia para la prevención del dengue, que actualmente ha sido reportado en más de 100 países, casi todos ubicados en regiones tropicales y subtropicales, mismas en las que se halla el mosquito Aedes aegypti, que es el principal transmisor del virus del dengue (el mosquito Aedes albopictus es el segundo) y que pone en riesgo de contagio a más de la mitad de la población mundial: cerca de 4,000 millones de personas. Ahora se cuenta con una medida más, esperada desde hace mucho: una vacuna contra el dengue.

Después de más de 20 años de investigación y desarrollo, la farmacéutica Sanofi Pasteur desarrolló la primera vacuna tetravalente contra el dengue: Dengvaxia, la cual recibió su primera aprobación en diciembre de 2015, por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y que a la fecha cuenta ya con la aprobación de diversos países y es recomendada por la OMS. La vacuna ya está siendo aplicada en Filipinas, Brasil y en El Salvador, y a partir de este mes ya también está disponible en México.

Dependiendo de la licencia otorgada por cada país, Dengvaxia está indicada para individuos de 9 a 45 años de edad, o de 9 a 60, que vivan en áreas endémicas. La OMS recomienda que la vacunación se lleve a cabo en aquellas regiones en donde la información epidemiológica indique que existe una alta carga de la enfermedad. Para México, la vacuna está autorizada para aquellas regiones en donde la seroprevalencia sea mayor al 60%, y se le ha solicitado al fabricante que colabore en la puesta en marcha de un Plan de Manejo de Riesgos diseñado específicamente para nuestro país.

Los indicadores de salud en México muestran que en 2014 hubo más de 200,000 contagios con más de 30,000 hospitalizaciones, y el costo de la atención médica del dengue está estimado en 3,200 millones de pesos anualmente; se estima que la aplicación de la vacuna contra el dengue solo en nuestro país prevendrá más de 8,000 hospitalizaciones y significará un ahorro superior a los mil millones de pesos. Un beneficio adicional es el hecho de que un programa de vacunación adecuado, aunado a los esfuerzos actuales de control del mosquito y la educación para la prevención del dengue, permitirá que los países donde el dengue es endémico puedan cumplir con las metas de la OMS para el año 2020.

Esta vacuna también representa un importante esfuerzo y trabajo conjunto del sector salud en México y la industria farmacéutica, al haber participado en la segunda parte de la fase III de los ensayos clínicos para el desarrollo de la vacuna, llevada a cabo en cinco países de América Latina y el Caribe (Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico) entre junio del 2011 y abril del 2013, en la que se inocularon 25,875 niños y adolescentes de 9 a 16 años de edad. El seguimiento de estos voluntarios se encuentra aún en progreso y continuará hasta el 2018, una vez pasados cinco años de la terminación del proceso de vacunación.

Los estudios epidemiológicos que se han realizado al respecto del dengue también han mostrado que existe una importante falta de reporteo de la enfermedad, por diversas razones, y en México estos análisis indican que la incidencia del dengue podría ser hasta 5 veces mayor a la reportada. Esto significa que el número de contagios al año podría superar el millón de personas, lo que a su vez hace visible una vez más la necesidad que tiene el sistema de salud en México de fortalecer sus sistemas de vigilancia epidemiológica y continuar impulsando programas de educación a la población en general y a la comunidad médica en particular, para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, que fácilmente puede ser mal identificada y por lo mismo inapropiadamente tratada y reportada.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en su reporte Panorama Epidemiológico 2016, indica que en los estados de Guerrero, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Michoacán se presentó el 60% de los casos confirmados de dengue, siendo Guerrero la entidad con la incidencia más alta (51.92 casos por cada 100,000 habitantes), además de que en esta misma región se presentan casos de contagio por los cuatro serotipos, lo que solo ocurre también en los estados de Veracruz y Oaxaca.

Existen en desarrollo otras vacunas tetravalentes contra el dengue, algunas de ellas ya en fase III y también se están llevando a cabo procesos de investigación y desarrollo para obtener vacunas contra el virus del zika y el virus chikunguña, transmitidos por los mismos mosquitos portadores del dengue.

Los avances de la industria farmacéutica en materia de investigación y desarrollo de vacunas, entre otros, confirman una vez más la importancia y la necesidad de la inversión y la innovación dirigidas a la prevención y el cuidado de la salud pública.

Fuentes:

http://www.cofepris.gob.mx/Documents/NotasPrincipales/09122015.pdf

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en/

http://www.laprensa.com.ni/2016/09/10/internacionales/2098481-vacuna-contra-el-dengue-llega-a-mexico

http://www.sanofipasteur.com/en/Documents/PDF/Global-Cost-Burden-value-vacc-EN-static.pdf

http://www.sanofipasteur.com/en/Documents/PDF/Fact_Sheet_CYD15_2014_09_03_EN.pdf

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/panodengue/PANORAMAS_2016/Pano_dengue_sem_35_2016.pdf

http://www.medicaldaily.com/vaccines-zika-chikungunya-dengue-update-latest-news-lab-396992

Close Menu